La industria de la construcción está adoptando automatización y prefabricación para mejorar la eficiencia, calidad y seguridad en proyectos de edificación, especialmente en edificios residenciales.
En Europa, Estados Unidos y China se han desarrollado tecnologías que llevan procesos tradicionales de obra a fábricas altamente tecnificadas, integrando robótica, impresión 3D y nuevas estrategias de diseño para fabricación y ensamblaje (DfMA). A continuación, se presentan los avances más recientes, con énfasis en edificios residenciales (aprox. 80% del enfoque, incluyendo viviendas unifamiliares y multifamiliares), y una mirada adicional a aplicaciones en otras tipologías (20% restante). Se incluyen ejemplos concretos y referencias a tecnologías específicas empleadas actualmente en la industria.
Robotización en fábricas de prefabricados de hormigón
La robotización de plantas de prefabricados de hormigón permite automatizar tareas pesadas y repetitivas en la fabricación de componentes constructivos (paneles, muros, losas, etc.), aumentando la productividad y precisión. Esta tendencia responde a la necesidad de reducir costos, compensar la escasez de mano de obra cualificada y acelerar la construcción de viviendas.
- Europa: Plantas europeas de prefabricados han incorporado robots para diversas operaciones. Por ejemplo, la fábrica Betonwerk Oschatz en Alemania modernizó su línea de producción de muros dobles con robots inteligentes. Un sistema robótico SMART SET se encarga del desencofrado totalmente automatizado y del trazado CAD/CAM de contornos, colocando con alta precisión los perfiles de encofrado y los insertos (como imanes para cajas eléctricas) en las mesas de moldeo (La planta de prefabricados de hormigón Betonwerk Oschatz opta por la tecnología de robots). Junto con un robot almacén SMART STORE para reorganizar los encofrados, lograron elevar la producción a 5–6 bandejas de prefabricados por hora, manteniendo procesos confiables y seguros mediante cámaras y láser (La planta de prefabricados de hormigón Betonwerk Oschatz opta por la tecnología de robots). Este grado de automatización reduce el trabajo manual en tareas repetitivas y mejora la calidad constante de cada elemento producido.
- Estados Unidos: En Norteamérica, la automatización también ha llegado a la construcción modular para viviendas. La empresa Autovol en Idaho (EE.UU.) opera una de las primeras fábricas de construcción modular con robots integrados desde el inicio (fundada en 2019) (Robots are the Future of Modular Construction – Modular Building Institute). En su planta, las líneas de montaje de muros están totalmente automatizadas: robots industriales seleccionan la madera, ensamblan los marcos, realizan clavado o atornillado, colocan los paneles de OSB o yeso y luego recortan las aberturas de puertas y ventanas (Robots are the Future of Modular Construction – Modular Building Institute). Cada panel de pared se completa y mueve al área de almacenamiento sin intervención humana directa. Posteriormente, los operarios unen estas paredes y agregan acabados (instalación de ventanas, instalaciones MEP, etc.). Aunque las líneas de pisos y techos aún están automatizándose, Autovol ya ha demostrado que la robótica puede acelerar la fabricación de módulos habitables, reduciendo la necesidad de mano de obra física y aumentando la precisión (los robots no se cansan ni cometen los errores humanos por fatiga) (Robots are the Future of Modular Construction – Modular Building Institute). Este enfoque está motivado por la urgencia de construir vivienda asequible más rápido; de hecho, la planta de Autovol produce módulos para edificios de apartamentos de interés social, como un complejo de cinco pisos en California, aplicando el concepto Diseñar para la Manufactura desde etapas tempranas para optimizar todo el proceso (Robots are the Future of Modular Construction – Modular Building Institute; Robots are the Future of Modular Construction – Modular Building Institute).
- China: La escala del mercado chino de vivienda ha impulsado “megafábricas” de prefabricación altamente automatizadas. Un caso destacado es el MyHome Group en Hubei, que opera múltiples plantas con tecnologías de última generación para producir elementos prefabricados de concreto destinados a vivienda asequible (MyHome Group produces semi-finished precast concrete elements for the Chinese construction boom in Jingzhou; MyHome Group produces semi-finished precast concrete elements for the Chinese construction boom in Jingzhou). Estas fábricas incorporan robótica en casi cada etapa: líneas de soldadura de mallas de acero y de producción de vigas celosía totalmente automatizadas, con tecnología robótica avanzada integrada al sistema de control central (MyHome Group produces semi-finished precast concrete elements for the Chinese construction boom in Jingzhou). En la etapa de encofrado, MyHome utiliza robots SMART SET similares a los europeos: bajo control CAD/CAM, un robot coloca las cimbras (perfiles de encofrado) según cada panel de muro o losa a fabricar, trazando incluso los contornos de aberturas o reservas con exactitud (MyHome Group produces semi-finished precast concrete elements for the Chinese construction boom in Jingzhou). Tras el vaciado y fraguado, otro robot escanea en 3D la pieza para identificar los encofrados y procede al desencofrado automático, retirando los perfiles; luego un robot SMART STORE almacena temporalmente esos encofrados o los prepara para el siguiente ciclo (MyHome Group produces semi-finished precast concrete elements for the Chinese construction boom in Jingzhou). Todo este proceso está sincronizado por un sistema de control MES inteligente que vincula el BIM 5D del proyecto con la producción real, optimizando flujos de pallets, tiempos de curado y logística interna de la planta de forma digital y sin papeles (MyHome Group produces semi-finished precast concrete elements for the Chinese construction boom in Jingzhou). Gracias a la alta automatización (incluyendo grúas robotizadas para colocar armados), estas fábricas chinas alcanzan rendimientos muy altos – en MyHome se pueden preparar hasta 16 pallets por hora en la zona de armados y encofrados, manteniendo una estrategia de “cero defectos” mediante controles de calidad permanentes (MyHome Group produces semi-finished precast concrete elements for the Chinese construction boom in Jingzhou; MyHome Group produces semi-finished precast concrete elements for the Chinese construction boom in Jingzhou). La fuerte apuesta de China por la prefabricación industrializada cuenta además con apoyo gubernamental: el país ha declarado la construcción prefabricada como vía de modernización industrial, emitiendo políticas de promoción para estandarizar y escalar estos sistemas en todo el territorio (MyHome Group produces semi-finished precast concrete elements for the Chinese construction boom in Jingzhou).
Ejemplo 20% (otras tipologías): Fuera del ámbito residencial, cabe destacar iniciativas como la de Webuild (Italia), que inauguró en 2023 una fábrica 4.0 robotizada para producir segmentos prefabricados de hormigón destinados al revestimiento de túneles ferroviarios (Roboplant: automated, environmentally friendly pre-cast concrete segment factories | Webuild Group). Esta planta, denominada Roboplant, utiliza líneas automatizadas gemelas capaces de fabricar dos dovelas cada siete minutos, abasteciendo proyectos de infraestructura a un ritmo sin precedentes (Roboplant: automated, environmentally friendly pre-cast concrete segment factories | Webuild Group; Roboplant: automated, environmentally friendly pre-cast concrete segment factories | Webuild Group). El uso de robots en prefabricación, por tanto, está transformando no solo la construcción de viviendas sino también la de obras civiles e industriales, mejorando la seguridad (al alejar a los trabajadores de tareas riesgosas) y reduciendo residuos en obra.
Impresión 3D en hormigón para estructuras de edificios
La impresión 3D de hormigón (construcción aditiva) se ha posicionado en los últimos años como una de las tecnologías más disruptivas en la construcción. Consiste en utilizar robots o impresoras especiales para extruir capas de mortero u hormigón especial, erigiendo elementos constructivos capa a capa sin necesidad de encofrados tradicionales. Esta técnica promete acelerar la construcción (casas impresas en días), abaratar costos (menos desperdicio y mano de obra) y dar mayor libertad geométrica en el diseño arquitectónico. A continuación, se repasan avances inmediatos en distintas regiones:
- Europa: El liderazgo europeo en impresión 3D de estructuras está representado por empresas como COBOD (Dinamarca). COBOD construyó en 2017 el primer edificio impreso en 3D de Europa (en Copenhague) y desde entonces ha desarrollado impresoras de concreto avanzadas para democratizar esta técnica (The Manufacturers of 3D Printed Houses – 3Dnatives). Sus sistemas BOD1 y BOD2 se han utilizado en todos los continentes, probando la viabilidad de la tecnología en diversos entornos. Un proyecto reciente fue la primera casa impresa en 3D en Asia Central, situada en Kazajistán, de ~100 m² y diseñada para resistir terremotos de magnitud 7.0 (The Manufacturers of 3D Printed Houses – 3Dnatives). Este hito demuestra que la impresión 3D puede cumplir rigurosos estándares estructurales y normativos, allanando el camino para edificaciones seguras con esta técnica. En la Unión Europea ha habido proyectos emblemáticos como la primera vivienda unifamiliar 3D de Alemania (Beckum, 2020) realizada por PERI GmbH con una impresora COBOD BOD2, o la vivienda impresa en 3D en Italia (Proyecto TECLA) usando materiales locales. Francia también destaca con startups como Constructions-3D, que desarrolló impresoras móviles (MaxiPrinter) capaces de construirse in-situ casas personalizadas con materiales reciclados, a velocidades de hasta 250 mm/s de deposición (The Manufacturers of 3D Printed Houses – 3Dnatives). Incluso se ha impreso en Francia una estructura de 14,2 m de altura y 450 m² en 2023 (proyecto Tour en la Citadelle du Savoir-Faire) con esta tecnología, marcando récord de la edificación impresa más grande del mundo en su momento (The Manufacturers of 3D Printed Houses – 3Dnatives). Estos ejemplos europeos evidencian la rápida evolución de la impresión 3D: de prototipos a edificios reales habitables, incluyendo vivienda social y elementos personalizados.
- Estados Unidos: EE.UU. se ha convertido en banco de pruebas para la construcción aditiva en viviendas, impulsado por la necesidad de soluciones de vivienda asequible y por la inversión privada. La empresa ICON, con sede en Texas, es una de las pioneras norteamericanas. Fundada en 2015, ICON obtuvo en 2018 el primer permiso municipal en EE.UU. para construir una casa impresa en 3D, y desde entonces ha completado varios proyectos demostrativos (The Manufacturers of 3D Printed Houses – 3Dnatives). Entre ellos se cuentan barracones militares, viviendas sociales en Latinoamérica y el primer barrio de 100 casas impresas en 3D en Texas (en colaboración con una constructora tradicional), validando la factibilidad a mayor escala (The Manufacturers of 3D Printed Houses – 3Dnatives). ICON desarrolló sus propias impresoras (serie Vulcan) y recientemente presentó Phoenix, una versión de mayor tamaño capaz de imprimir estructuras de varias plantas, equipada con un brazo robótico vertical para elevar la boquilla (The Manufacturers of 3D Printed Houses – 3Dnatives). Esta impresora de nueva generación acelera el proceso de extrusión y facilita montar edificios más altos (The Manufacturers of 3D Printed Houses – 3Dnatives). Además de ICON, otras startups estadounidenses destacan: Mighty Buildings (California) imprime módulos de vivienda con un material compuesto similar a piedra, combinando automatización del 80% de sus operaciones con el uso de materiales 60% reciclados, lo que –según la empresa– reduce en 99% los residuos y costos comparado con métodos tradicionales (The Manufacturers of 3D Printed Houses – 3Dnatives). Apis Cor, ganadora de un concurso de la NASA, imprimió en 2017 una pequeña casa en Rusia en 24h y en 2019 construyó en Dubai la mayor edificación impresa in-situ (una oficina municipal de 640 m²). Empresas como SQ4D en Nueva York también han impreso viviendas completas y ofrecen en el mercado casas impresas certificadas. Muchos de estos proyectos piloto han pasado del prototipo a la realidad comercial en 2023-2024, mostrando que la tecnología está lista para implementación inmediata en ciertos nichos (viviendas unifamiliares, pequeños edificios) (Constructing the Future: 3D Printing’s Promises and Pitfalls at the …).
- China: China irrumpió tempranamente en los titulares de impresión 3D con proyectos ambiciosos. En 2014, la empresa WinSun (Yingchuang) sorprendió al mundo anunciando que había impreso las partes de 10 casas en 24 horas (luego ensambladas en obra) (3d printing news – B3D GROUP 3D PRINTING COMPANY). Pocos meses después, WinSun presentó en el Parque Industrial de Suzhou dos edificios demostrativos: una villa de lujo de dos plantas y, notablemente, un edificio de apartamentos de 6 pisos totalmente impreso en 3D (3d printing news – B3D GROUP 3D PRINTING COMPANY). El edificio multifamiliar, de unos 1.100 m², consta de paredes impresas con un “ink” especial (tinta de hormigón) formulado con residuos de construcción reciclados (concreto molido, fibra de vidrio, arena) y un agente endurecedor (3d printing news – B3D GROUP 3D PRINTING COMPANY). La impresora utilizada medía 6 metros de alto por 10 de ancho y 40 de largo, extruyendo secciones de muro en fábrica con un patrón diagonal interno para refuerzo, que luego fueron trasladadas al sitio para su montaje junto con vigas de acero y hormigón in-situ en los forjados (3d printing news – B3D GROUP 3D PRINTING COMPANY). Este método híbrido permitió ahorrar hasta un 60% de materiales respecto a la obra tradicional y reducir el tiempo de construcción a un 30% del habitual, con 80% menos de mano de obra requerida (3d printing news – B3D GROUP 3D PRINTING COMPANY). Si bien los anuncios iniciales de WinSun generaron escepticismo, marcaron un punto de partida para China. En años recientes, instituciones académicas y empresas chinas han continuado innovando: por ejemplo, en 2021 Tsinghua University imprimió una estructura de vivienda en estilo tradicional, y gobiernos locales exploran la impresión 3D para vivienda social. De hecho, se reporta que el gobierno chino se ha planteado metas ambiciosas, como construir millones de viviendas asequibles mediante impresión 3D para 2025, en un esfuerzo por industrializar la edificación (3D-printed Houses Market Size, Share, Trends & Forecast | 2032). Aunque dicha meta puede ser aspiracional, refleja la atención que esta tecnología está recibiendo a nivel estratégico. En paralelo, la impresión 3D en construcción en China también ha abarcado puentes peatonales de hormigón, esculturas arquitectónicas y edificios públicos experimentales.
En resumen, la impresión 3D de hormigón ha pasado de experimentos aislados a proyectos piloto habitacionales en Europa, EE.UU. y China. Todavía enfrenta desafíos (normativos, garantía de calidad, capacitación), pero sus beneficios potenciales –rapidez, menor costo por economía de escala, diseños innovadores– la mantienen como una tecnología de desarrollo inmediato a seguir de cerca en la construcción residencial. Su adopción masiva podría revolucionar la forma en que concebimos y ejecutamos las obras en las próximas décadas (Automation and Robotics Solutions for Increased Productivity).
Nuevas fórmulas y tecnologías en prefabricación de hormigón y acero
Además de la robotización y la impresión 3D, surgen nuevas fórmulas de prefabricación en hormigón y acero listas para su implementación inmediata. Estas innovaciones abarcan tanto métodos de diseño y gestión (p. ej. DfMA, BIM integrado) como nuevos materiales y procesos de fabricación automatizada. El objetivo común es hacer la construcción más parecida a un proceso industrial flexible, capaz de producir en serie edificios (especialmente viviendas) de alta calidad en plazos reducidos. A continuación, se detallan algunas tendencias en Europa, EE.UU. y China:
- Diseño para Manufactura y Ensamblaje (DfMA): Cada vez más proyectos incorporan DfMA y otros métodos modernos de construcción (MMC) para optimizar la prefabricación. Esto implica que arquitectos e ingenieros diseñen los edificios pensando desde el inicio en cómo fabricar y montar eficazmente cada componente en fábrica (Crecen los beneficios de la construcción prefabricada con el diseño para fabricación y ensamblaje – SONDA Autodesk VAD; Crecen los beneficios de la construcción prefabricada con el diseño para fabricación y ensamblaje – SONDA Autodesk VAD). En la práctica, DfMA se combina con BIM para desglosar el edificio en elementos estándar o modulares que se produzcan con tolerancias precisas y se ensamblen en obra como un mecano. Según Autodesk, este enfoque está transformando la construcción al llevar tareas de obra a entornos controlados de fábrica, donde es más fácil aplicar tecnologías de punta (CAD/CAM, robótica, realidad virtual, etc.) (Crecen los beneficios de la construcción prefabricada con el diseño para fabricación y ensamblaje – SONDA Autodesk VAD). Los beneficios incluyen obras más rápidas, seguras y sostenibles, sin sacrificar posibilidades arquitectónicas. De hecho, la idea anticuada de que la prefabricación produce edificios monótonos ha sido superada: hoy es posible ofrecer gran diversidad de diseños personalizados gracias a la flexibilidad de estas tecnologías (Crecen los beneficios de la construcción prefabricada con el diseño para fabricación y ensamblaje – SONDA Autodesk VAD). En Europa, por ejemplo, el DfMA está detrás de muchos proyectos de vivienda industrializada y social, y en Reino Unido se ha publicado un Kit of Parts estandarizado para escuelas y viviendas modulares. En EE.UU., empresas como Autovol (antes descrita) trabajan mano a mano con diseñadores para estandarizar ciertos elementos entre proyectos y así repetir procesos eficientes, reduciendo costos sin limitar la variedad arquitectónica (Robots are the Future of Modular Construction – Modular Building Institute; Robots are the Future of Modular Construction – Modular Building Institute). En Asia, China promueve un código uniforme de componentes prefabricados para asegurar la interoperabilidad entre fabricantes y facilitar la adopción masiva (MyHome Group produces semi-finished precast concrete elements for the Chinese construction boom in Jingzhou).
- Fabricación digital y automatizada de estructuras de acero: La construcción con acero estructural también ha evolucionado gracias a la automatización en fábricas. Un ejemplo notable es el uso de líneas robotizadas de soldadura y montaje de estructuras metálicas. En Estados Unidos, la división Prospect Steel de Lexicon Inc. opera cuatro líneas de ensamblaje robótico con un total de 11 robots, logrando un proceso de soldadura totalmente automatizado que fabrica más de 100.000 toneladas de acero estructural al año (Robotic Fitting and Automated Welding | Lexicon Inc.). Estos robots toman perfiles de acero, colocan y sueldan placas de conexión con precisión láser, y verifican contra el modelo 3D que cada elemento cumple las especificaciones, todo con mínima intervención humana. El resultado son vigas y columnas de acero listas para montar en obra con encajes exactos, mejor calidad de soldadura y plazos más rápidos que con métodos manuales. De igual forma, fabricantes europeos como Zeman o Kranendonk suministran sistemas robóticos “inteligentes” capaces de producir vigas armadas y cerchas en lotes unitarios (one-piece flow), adaptándose a diferentes diseños sin reprogramación extensa (Structural Steel – KRANENDONK). Otra tecnología establecida es el corte láser automatizado de perfiles y tubos de acero: sistemas LáserTube de última generación pueden cortar vigas H, tubos y placas con gran exactitud, dejando bordes listos para montaje (Arquitectura: nuevas tecnologías para construir con acero). Esto simplifica las uniones atornilladas o soldadas en obra, reduciendo retrabajos y acelerando la instalación de estructuras metálicas complejas. En resumen, la combinación de CAD/CAM avanzado y maquinaria CNC/robótica (corte, taladrado, plegado y soldadura) está revolucionando la fabricación de acero para edificación, permitiendo construir desde rascacielos hasta viviendas modulares de acero con menos costo y tiempo. Un ejemplo espectacular es el edificio “Mini Sky City” en Changsha: un rascacielos modular de 57 pisos construido por Broad Group (China) en solo 19 días mediante la ensamblaje de módulos estructurales de acero prefabricados tipo “LEGO” (Chinese Company Builds 57-Story Skyscraper in 19 Days | ArchDaily). Esta obra, que alberga 800 departamentos, se levantó apilando bloques completos de 3 pisos de altura fabricados previamente, demostrando cómo el acero prefab combinado con una logística eficiente puede levantar 3 plantas por día, con menos material desperdiciado y mínima emisión de polvo en sitio (Chinese Company Builds 57-Story Skyscraper in 19 Days | ArchDaily). Si bien este logro (2015) es extremo, ilustra la dirección hacia la que apunta la prefabricación en acero: edificaciones rápidas de montar, con piezas hechas en fábrica bajo controles industriales.
- Nuevos materiales para prefabricados de hormigón: La industria del prefabricado de hormigón está incorporando materiales innovadores que mejoran el desempeño de los elementos y amplían sus aplicaciones. Por ejemplo, se han desarrollado concretos de ultra alto desempeño (UHPC) y hormigones reforzados con fibras poliméricas o de acero para fabricar paneles más delgados pero igualmente resistentes. También se experimenta con materiales compuestos: algunos prefabricadores añaden polímeros reforzados con fibra de vidrio o carbono en la matriz de hormigón, obteniendo piezas más ligeras y durables que el hormigón convencional (Innovación en el prefabricado de hormigón – Prekkast | Hormigón prefabricado). Estos compuestos pueden aumentar la resistencia a flexión, reducir el agrietamiento y prolongar la vida útil de elementos estructurales y de fachada. Otra innovación son los hormigones “verdes” o inteligentes: mezclas con alto contenido de agregados reciclados o adiciones (cenizas, escorias) para bajar la huella de carbono, así como concretos con sensores embebidos para monitorear la salud estructural (tecnología en desarrollo). En España, por ejemplo, se logró una nueva generación de prefabricados con 30% menos huella de CO₂ que los tradicionales (La obra más sostenible en España de prefabricados de hormigón …). Para impresión 3D, varias startups han formulado morteros especiales de fraguado rápido; la australiana Luyten desarrolló Ultimatecrete, una mezcla que alcanza hasta 4 veces la resistencia del hormigón ordinario, permitiendo imprimir muros que cumplen requisitos estructurales exigentes (The Manufacturers of 3D Printed Houses – 3Dnatives). También destacan los concretos con incorporadores de aire controlados para impresión en climas fríos, o con geopolímeros en lugar de cemento Portland (reduciendo emisiones). Todos estos “nuevos hormigones” están listos o casi listos para uso comercial, y serán clave para que la construcción automatizada logre edificaciones igual o más seguras que las tradicionales.
- Sistemas constructivos híbridos y modularización: Finalmente, es tendencia inmediata la adopción de sistemas prefabricados híbridos que combinan hormigón y acero, buscando lo mejor de cada material. Por ejemplo, en edificios residenciales de mediana altura en Europa se usan forjados prefabricados de hormigón con perfilería de acero incorporada, logrando piezas livianas y montaje rápido. También proliferan los módulos tridimensionales (volumétricos): unidades completas de habitación (habitaciones, baños, etc.) fabricadas en planta y luego acopladas en obra. En viviendas, son comunes los baños prefabricados de hormigón o fibra de vidrio totalmente equipados que se insertan en el edificio, ahorrando tiempo de acabados. En China, además de los paneles estructurales, se producen módulos de habitaciones enteras de concreto para ensamblar edificios residenciales como si fueran bloques apilables. En edificaciones de acero, se emplean núcleos prefabricados de concreto (escaleras, ascensores) junto con marcos de acero, acelerando la estabilización de la estructura. La filosofía general es aumentar el grado de preterminación en fábrica, es decir, que los elementos lleguen a obra con el máximo de trabajo ya realizado (estructura, aislamiento, instalaciones incorporadas si es posible). Esto se apoya en tecnologías de automatización: en la planta MyHome mencionada, por ejemplo, incluso los paneles de aislamiento se cortan automáticamente a medida con sistemas CAD/CAM (ISO-MATIC 2.0) y se integran dentro de paneles sándwich sin retrasos (MyHome Group produces semi-finished precast concrete elements for the Chinese construction boom in Jingzhou). Este tipo de soluciones listan para usar (plug-and-play) permiten que en la obra solo se ensamble y conecte, reduciendo drásticamente los tiempos. Los avances en logística (grúas robotizadas, vehículos autónomos en planta) complementan estas fórmulas, garantizando un flujo continuo desde la fabricación hasta el montaje final.
Conclusión: Los avances reseñados indican que la construcción de edificios residenciales con hormigón y acero está entrando en una era de industrialización 4.0. Tecnologías antes reservadas a la manufactura (robots, impresoras 3D, inteligencia artificial, CAD/CAM, IoT) se integran ahora al proceso constructivo, dando lugar a fábricas de edificios donde viviendas y otros elementos se producen casi como automóviles. En Europa se prioriza la precisión y sostenibilidad, con fábricas automatizadas y edificios impresos pioneros; en Estados Unidos la automatización busca resolver la crisis de vivienda y la falta de mano de obra, impulsando la construcción modular y la impresión 3D a escala comercial; y en China, la necesidad de urbanización masiva ha llevado a megaproyectos prefabricados altamente estandarizados y apoyados por políticas estatales. Cerca del 80% de estas innovaciones se enfocan en vivienda –desde casas unifamiliares hasta rascacielos residenciales–, aunque sus beneficios se extienden al 20% restante de otras tipologías (oficinas, infraestructura, equipamientos), haciendo más eficiente y limpia su ejecución. En definitiva, la construcción automatizada con hormigón y acero ya no es ciencia ficción sino una realidad emergente, con ejemplos funcionando o en fase piloto alrededor del mundo. Su adopción generalizada en los próximos años promete edificaciones más rápidas de construir, a menor costo y con calidad controlada de fábrica, marcando un cambio de paradigma en la forma de concebir y levantar nuestros edificios.